Oficina de Violencia Doméstica

Casi mil personas realizaron denuncias por violencia doméstica durante junio de 2015

La demanda creció un 11% en relación a Junio del año anterior.El principal grupo afectado son las mujeres adultas de entre 30 y 39 años.OVDfrecuencia201508

Según datos estadísticos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el pasado mes de junio ingresaron a dicha institución 966 casos por hechos de violencia familiar. Esta cifra representa un incremento del 11% respecto de los casos registrados en junio de 2014.

Del análisis de los datos elaborados por la OVD se desprende que las principales personas afectadas, según sexo y edad, son los siguientes: mujeres adultas de entre 22 y 59 años (56%), niñas y niños de 0 a 14 años (24%), hombres adultos de entre 22 y 59 años (8%), mujeres adolescentes de entre 15 y 21 años (6%), mujeres mayores de 60 años (4%) y varones adolescentes de entre 15 y 21 años (2%) .

En relación a las personas denunciadas, el 78% de los casos fueron casi en su totalidad hombres adultos cuyo principal rango de edad está comprendido entre los 22 y 59 años. El 22 % restante correspondió a mujeres (la gran mayoría de entre 22 y 59 años).

Vínculo entre personas afectadas y denunciadas

En el 46% de los casos la agresión provino de una ex pareja de la persona afectada, y en el 34% la relación fue de cónyuge o concubinato. Asimismo, entre las personas afectadas y denunciadas se han registrado relaciones filiales (9%); fraternales (3%), novios (2%), de otros familiares hasta el cuarto grado de parentesco (1%) y otros vínculos (5%).

En un 39% de los casos la persona denunciada y la afectada cohabitan en una misma vivienda; en el resto de los casos (61%), viven en viviendas separadas.

La frecuencia de los episodios de violencia es semanal (33% de los casos); diaria (23%); esporádica (22%); un episodio cada 15 días (10%); mensual (7%); y en el 4% de los casos ocurrió un único episodio de violencia. El 1% restante corresponde a los casos en los que no habría frecuencia de episodios determinable.

La principal violencia observada es la de tipo psicológica (98%). Asimismo, se ha detectado violencia física (63% de los casos), simbólica (56%), ambiental (38%), económica (36%), social (23%) y sexual (7%). Claro está que en un mismo caso pueden existir diferentes tipos de violencia .

Nivel de riesgo

Los equipos interdisciplinarios de la Oficina evaluaron el nivel de riesgo de los casos. En este sentido, se registró nivel alto y altísimo en un 30% de los casos, en el 54% el riesgo evaluado fue medio y moderado, en el 12% bajo y el 4% se evaluó sin riesgo.

Las principales derivaciones realizadas por la OVD fueron al fuero civil (98%), al penal (67%), a asistencia jurídica (75%), a servicios de salud (36%), a instituciones no judiciales (32%) y a la Defensoría General de la Nación (21%). La sumatoria de estos datos no da 100% porque un mismo caso puede tener múltiples derivaciones.

 

Imagen : OVD