Barrio Juan Pablo II: La canchita el PATIO DEL BARRIO?

¿Qué puede llevar a centenares de vecinos defender durante horas con su presencia, enfrentando la brutal represión, el viento y la tierra en los ojos, postergando su presencia en el trabajo o cuidando las chapas en las casas, a defender un espacio público, sino la convicción de que se está peleando por algo cabalmente justo como necesario? Ocurrió el martes en Barrio Juan Pablo II, una vez más la participación popular enfrenta un intento de avasallamiento.

¿Qué puede llevar a una empresa a recurrir a todo tipo de maniobras, desoyendo la voz de los que desde hace mas de 20 años viven y utilizan ese único espacio de recreación utilizado por vecinos de varios barrios, dejando de lado los argumentos tan evidentes como comprobables, recurriendo a la represión como método de ?persuasión?, o a maniobras como el apoyo de una presidenta ?fantasma? (ilegítima y repudiada) de Centro Vecinal, acudiendo a la descalificación de la gente de la zona, acusándolos falazmente de estar en contra de la educación de los chicos? Extensa pregunta para una respuesta muy concreta escuchada durante el martes y miércoles en la Asamblea barrial: ?un negociado?, así calificaron los vecinos a este proyecto.

?La prepotencia oficial de iniciar la obra incluso mediante la represión contra los vecinos solo puede explicarse por algún interés espurio o de camarilla que ya ?gastó a cuenta? de esta licitación? declaró el dirigente del PO Claudio del Pla.

La represión que se llevó el viento

La represión policial estuvo planificada desde un principio, la idea, tanto de la policía como de funcionarios y de la empresa constructora fue iniciar las obras a como de lugar. Por eso la policía ocupó el terreno desde temprano, montando un verdadera provocación, con un despliegue que incluía infantería, caballería, espionaje, no se conoce el nombre de lo que era la D2, pero hubo todo el día agentes que fotografiaban a los vecinos del lugar.

La presencia femenina era casi predominante, en su mayoría madres, la de los jóvenes y hasta niños también, la familia a pleno, que muchos dicen defender, tomó posición en defensa del espacio público. Se fueron por los caños, no cloacales porque justamente en la zona todavía no hay, las manifestaciones de muchos idiotas, entre ellos algunos comunicadores, que a la ?canchita? la defendían un grupo de ?vagos drogadictos?.

Pero la represión desatada al mediodía tenía un propósito, aplastar definitivamente la reivindicación popular a sangre y fuego, a balazos limpios, como demuestra las imágenes emitidas por televisión.

¿Qué pasó en la jornada entonces? Los jefes del operativo advirtieron que la resistencia tenaz de los vecinos podía prolongar en la batalla campal del mediodía, claro que hablar de batalla entre hombres no identificados, armados, escudados o montados en caballos contra, mujeres chicos que solo acuden a defenderse corriendo es una exageración.

Fue todo aquello y además el temporal de viento lo que no pudo redoblar la presencia represiva en el lugar, los llamados al 911 pidiendo la presencia de bomberos y policías en todos los barrios, atentaron contra un despliegue al estilo de San Expedito, donde los azules se contaban por varios centenares.

Densidad Poblacional y Hacinamiento

¿Qué están defendiendo las familias de las barriadas de la zona norte desde hace un mes? Un espacio de recreación y esparcimiento para niños y jóvenes. No hace falta ser un experto para darse cuenta que en la mayoría de los hogares de la zona la cantidad de niños no es menor a cuatro.

En esos hogares, además, las posibilidades de emigrar a espacios de recreación céntricos por ejemplo son muy escasas por las condiciones socioeconómicas. De todas maneras el lugar de esparcimiento en el barrio, cerca de casa es una necesidad tan obvia e intangible que a nadie se le ocurriría, por ejemplo, cuestionarla en un barrio de clase media y menos en un country.

En estas condiciones de vida, mutilar de un espacio abierto a una zona, es comparable con clausurar el patio de una familia numerosa que debe convivir en un solo ambiente.

Tan simple y comprensible como esto, es lo que viene sucediendo en este conflicto absurdo. Lo que los vecinos defienden es nada menos que el patio del barrio.

Obra Pública y Educación

Como si se tratara de una ironía, de una historia recargada en sarcasmo, es lo que se presentó en la zona. La obra en cuestión no es más que una ?escuelita? de 9 aulas.

No hay que caminar más de 250 metros para llegar a la Escuela Lugones, donde el espacio para la ampliación es harto.

Pero hay que caminar cerca de un kilómetro hasta el límite natural de la ciudad, hasta donde hay casas, para no encontrarnos con otro edificio escolar.

Son muchísimos chicos de los barrios del extremo norte de la Capital, 17 de Octubre, Juan Manuel de Rosas, Patricia Heitman, los que asisten a escuelas de Vaqueros. Aquí otro motivo no solo geográfico por la cercanía, sino económico: el motivo es que en la escuela del otro lado del río hay comedores escolares.

De manera que a la hora de hablar de inversión en educación, no se puede tener en cuenta solamente una polémica, y contraproducente, construcción de una escuela. Esto se parece mas a un capricho que a la respuesta de una necesidad popular.

Por otra parte, la gente de la zona reclama antes que una escuela, y antes que esta escuela, la urgente concreción de las obras de cloacas, sino los desagues de un nuevo edificio acabarían rebasando e inundando de liquidos cloacales, es decir de mierda a la gente que vive frente a los piletones cloacales.

El desenlace del conflicto

Solución Salomónica

Luego de los hechos de violencia, el Gobierno recibió a un grupo de delegados barriales, quienes acordaron con el Gobierno , en nombre de todos los vecinos, lo que podría llamarse una decisión salomónica, ceder la mitad del predio. De las tres canchas sólo se preservará el espacio para una.

La obra finalmente se va concretar, casi sin sufrir modificaciones ?La construcción no sufrirá variaciones significativas. Sólo se disminuirá un área de espacio verde. Allí se edificará la sala de nivel inicial?, indicó el titular de la empresa constructora Ángel Arangio.

En definitiva los vecinos son los que van a padecer la mutilación del cincuenta por ciento del espacio verde. No hubo un ?empate entre partes? como se dijeron algunos en la Asamblea.

De aquí en adelante los vecinos tendrán que tomar nota de esta experiencia, una de las mujeres que se mantuvo firme durante toda la jornada del martes y miércoles dio en la tecla: ?con el acuerdo pierden los más chicos porque la cancha grande va ser utilizada por los mayores y si el espacio está alambrado no será de libre acceso?.

Lo que todos se preguntan, luego de los hechos, es si no se pudo haber negociado o establecido la instancia de dialogo antes de los incidentes donde la represion de la policía le causó a por lo menos un menor que también fe detenido y a una mujer mayor que fue vista por todos con el rostro ensangrentado.

Represión Criminal

En la pantalla de Canal 9 Salta, durante el noticiero vespertino del día miércoles, se emitieron imágenes de los ?incidentes?. En una escena se ve a un policía de infantería apuntar y disparar con arma larga a la cara a no mas de tres metros a una mujer del barrio. La imagen es contundente y rotunda, el accionar represivo fue salvaje.

Pero lo que irritó increíblemente a los conductores del noticiero, que luego de la emisión comentaron las imágenes, fue la actitud ?desafiante?de la señora (!!!!), la que solo podía repeler el ataque, defender su integridad con lo que tenga a mano, porque el ?valiente? policía masculino, la había puesto entre las balas y la pared.

No hay que olvidar que al Docente neuquino Carlos Fuentealba no lo mató una bala o proyectil de plomo, sino la detonación de una PLG (pistola lanza gases). Por lo tanto, el proceder de este efectivo policial debe ser sumariado inmediatamente. ¿Se aplicará la misma sanción que en su momento recayó sobre los doce policías exonerados por la huelga del verano pasado?