A diferencia de lo que ocurre en el país, donde algunos medios de comunicación han comenzado a incorporar lentamente la práctica de designar los asesinatos de mujeres como femicidios, en la provincia de Salta, la mayoría de los/as periodistas continúan hablando de? crímenes pasionales?.
Pese a algunos avances, los poderosos estereotipos con los cuales los medios refuerzan y recrean las imágenes femeninas y masculinas, no hacen sino legitimar las enormes desigualdades que aún persisten entre hombres y mujeres.
Junto a otras instituciones en que se cimenta el patriarcado ? como la iglesia, la escuela, la familia ,tienen la posibilidad, a través del lenguaje de invisibilizar o naturalizar la violencia contra las mujeres? afirmó la periodista y docente universitaria Gabriela Barcaglioni.
Así como el lenguaje puede crear patrones culturales y determinar hábitos y conductas lesivas a los derechos de las mujeres? desde la RED PAR ? Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista- estamos convencidas que el lenguaje puede poner en discusión sobre todo algunas cuestiones que se creen que son así porque sí pero no debieran serlo. En eso tiene que ver mucho como los medios construyen los asesinatos de mujeres, por suerte se va dejan do de lado la denominación de? crímenes pasionales? porque esa es la prueba más exacta de justificación del asesinato de una mujer, usar el término pasional cuando en realidad se trata de un crimen, de un delito. Asesinar a una mujer es un delito y nadie mata a otra persona por amor o por pasión? Aseguró al programa ? La Freidora? Barcaglioni.
Aunque algunas intelectuales feministas afirman que el término femicidio ya se conocía desde hace más de un siglo ,fue hacia los años noventa en que Diana Russell y Jill Radford lo definieron como ?el asesinato misógino de mujeres cometido por hombres?.
?El término femicidio tiene un sentido político porque cuando se utiliza por primera vez en la década del setenta si bien se usaba pero hacía mención del asesinato de alguna mujer en algunas novelas policiales británicas, quien lo dice es Rusell que es una antropóloga norteamericana,y piensa que hace falta una palabra que de real dimensión de los asesinatos de mujeres, que no son individuales, son colectivos y se han sostenido a lo largo de siglos, desde la quema de brujas hasta las matanzas por honor dice ella. Por eso el término femicidio es contundente y tiene un significado político, está para visibilizar el extremo de la violencia contra las mujeres? señaló la periodista integrante de la Casa de la Mujer Azucena Villaflor de La Plata
Frente a un femicidio los medios construyen su relato sumando estereotipos y revictimizando a la víctima, la mató porque era infiel, porque salía mucho ,porque quería terminar la relación, cuestiones que en el mensaje subyacente justifican el accionar de los femicidas ?El hombre violento, victimario, no está enfermo, no está loco no pega porque es alcohólico o porque está desocupado, pega porque tiene incorporada esa idea de que las mujeres son objeto de su pertenencia porque las mujeres están en lugar de desvalorización en un lugar inferior en términos académicos o teóricos es el patriarcado, hay toda una elaboración o una explicación, pero en lo práctico es eso, es creer que la otra persona que es diferente vale menos. Lo que hace el patriarcado es convertir esas diferencias en jerarquías. Cuando las feministas no queremos estar en contra de los hombres o por sobre los hombres, queremos que nos traten como personas y en igualdad de condiciones, tener los mismos derechos y posibilidades? reflexionó la docente universitaria.
Frente a la morosidad de la justicia para resolver con prontitud los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres en especial los femicidios que son el último estadio del ciclo de violencia Barcaglioni afirmó que ? todo se concatena porque la impunidad está en la desatención, en la falta de acceso de las mujeres a la justicia, en creer que no son importantes, en creer que no es un tema que involucre a la sociedad, solo es un tema de mujere,s eso lleva a la impunidad? concluyó.
Nota
Según una investigación- aún en curso- realizada por las periodistas Mabel Corrales, Marta César y por la profesora de Filosofía Beatriz Guevara , el número de femicidios de los últimos 8 años en la provincia de Salta , asciende a 73.
IMAGEN: mujeresporlademocracia.blogspot.com