Anuario 2010: Los temas que marcaron la agenda de género en la región y el país

El 2010 llega a su fin y es la época de los balances. Fue un año de mucho debate en el país y la región en torno a las problemáticas de las mujeres, hubo avances y se pusieron en evidencia algunos temas que estaban ocultados o naturalizados. Nos parece oportuno, llegando al final de este año, volver la mirada hacia atrás y recuperar de nuestra memoria algunos de los temas fundamentales que nos movilizaron como movimiento de mujeres.

EN RÍO NEGRO Y NEUQUÉN

En la zona de los valles el año comenzó con una fuerte agitación social en torno al caso de una joven de 14 años que fue encerrada y violada por dos policías en el destacamento rural de Guerrico. Fue el 1 de enero y desde ese momento se formó la Multisectorial de Mujeres de Fiske Menuco (Roca) que ayudó a visibilizar la situación de las mujeres en la zona. A poco de cumplirse un año de este hecho, los policías violadores Rubén Rubio y Víctor Chumbita siguen en funciones y sin que se resuelva su situación procesal.

A principios de marzo, la Colectiva Feminista La Revuelta (Neuquén) continuó profundizando la campaña iniciada en 2009 sobre la existencia de abusos sexuales en los consultorios. El tema había tomado relevancia en torno al caso de una joven abusada por el ginecólogo Guillermo Focaccia y que puso en evidencia una vez mas las prácticas que ya habíamos denunciado con el caso Anzaldo de Cinco Saltos. En ese marco se realizó la jornada sobre los ?Ginecoabusos? que contó con la presencia de la especialista en violencia de género Susana Velásquez.

En la zona andina el año estuvo atravesado principalmente en torno a la discusión de la legalización del aborto y el acceso al aborto no punible. Fue en abril que el Juez Martín Lozada autorizó la realización de un aborto a una menor de edad que había sido abusada por su padre y su tío, y cuya práctica había sido negada por el hospital del Bolsón. A partir de esto, la corporación judicial inició una campaña de persecución contra el juez que recibió el apoyo del movimiento de mujeres, de oorganizaciones de derechos humanos, sociales y políticas.

Mientras en Bariloche se discutía el apoyo a Lozada, en Roca el drama de la trata volvió a golpearnos con la desaparición de una chica de 15 años de la Escuela Especial 1. La muchacha apareció dos semanas después y contó que había estado en un prostíbulo de la ciudad de Neuquén. Este caso desnudó además la triple vulnerabilidad que sufren las jóvenes que asisten a esta escuela por su condición femenina, su discapacidad y la situación de pobreza en que viven.

Durante este año se avanzó en Río Negro y Neuquén en la discusión sobre la habilitación de los prostíbulos y su vinculo con la trata de personas y el proxenetismo. Por iniciativa de concejalas y concejales sensibilizados con la situación, las mal llamadas casas de masajes o whiskerias que en realidad trabajan como prostíbulos fueron prohibidas en Neuquén, General Roca y Choele Choel. Como dijo la concejala neuquina Mercedes Lamarca en esa oportunidad, ?sabemos que en la mayoría de los casos detrás de las mujeres que ejercen la prostitución hay una historia de desigualdad de oportunidades, vulneración de sus derechos?.

Entre abril y mayo, las estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Comahue comenzaron una campaña sobre la existencia de abuso y violencia en las aulas. Presentaron un denuncia contra el profesor de Locución Patricio Orlando y en agosto lograron que se inicie un sumario en su contra, con la separación preventiva del cargo. Pusieron el tema en la agenda mediática regional, avanzando en la desnaturalización de las prácticas abusivas en la universidad marcadas por el ejercicio de la violencia machista. Por primera vez el rol de la universidad en los casos de violencia de género se puso en cuestión.

En septiembre te contamos que entre julio y agosto llegaron a Río Negro y Neuquén para su distribución los Manuales de Educación Sexual Integral. Abordamos la dificultad para que se incorporen a la práctica docente, sumada a las resistencia que aun genera la educación sexual en algunos sectores de la sociedad.

Fue importanta que el 6 de octubre el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue aprobara por amplia mayoría una declaración en apoyo al proyecto de Ley de interrupción voluntaria de embarazo que ingresó en marzo a la Cámara de Diputados para su tratamiento. Siguiendo la posición tomada por las Universidades Nacionales de Córdoba, Buenos Aires y La Plata, la Universidad del Comahue apoyó el proyecto de Ley elaborado por la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito.

Un hecho de carácter nacional pero que esta año tuvo su impronta regional fue la concreción en octubre del XXV Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de Paraná, al término del cual la ciudad de Bariloche fue elegida como sede para el 2011.

Retomando el debate sobre la despenalización del aborto, desde Hijas de Eva abordamos el tema del acceso seguro a la interrupción de embarazo a partir de los usos del Misoportol y la política de salud implementada por la doctora Gabriela Luchetti en el hospital Castro Rendón de Neuquén.

Llegando al final del 2010 y en el marco del día de la no violencia contra la mujer, pusimos en evidencia la situación de las mujeres en la cárcel de mujeres de Roca. Te contamos cómo viven y por que están en las celdas de castigo.

También arrojamos luz sobre las cifras de femicidios en nuestra región. A los siete asesinatos de mujeres por parte de sus parejas o ex parejas que contamos en esa oportunidad, se le sumó el brutal femicidio de Jaqueline Candia de 23 años ocurrido en Allen el 2 de diciembre.

EN EL PAÍS

A nivel nacional, el 2010 fue un año de importantes avances en materia de legislación. Un triunfo de mujeres y varones fue la aprobación en julio de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo. Argentina se convirtió así en el primer país latinoamericano y el décimo en el mundo en adoptar una legislación de este tipo.

Pocos días después de la aprobación del matrimonio igualitario, la presidenta puso la firma al decreto que habilitó la reglamentación de la Ley 26.485 para ?prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales?, ley que había sido aprobada por el Congreso el primero de abril de 2009.

Otro avance en materia legislativa fue la media sanción en Diputados al proyecto de ley que restituye la figura de ?infanticidio? en el Código Penal. La reforma, impulsada hace años por legisladoras que reclamaron por el caso de Romina Tejerína, reduce el castigo a la mujer que mata a su hijo durante el nacimiento o mientras se encuentra bajo la influencia del estado puerperal y fija la pena en seis meses a tres años de cárcel.

Finalmente el pasado 30 de noviembre la despenalización del aborto fue debatida en el Congreso de la Nación en una audiencia pública que contó con la presencia de la especialista Marianne Mollmann, de la organización Human Rights Watch. Fue la primera vez en la historia de nuestro país que en el ámbito del Congreso se discute sobre la legalización del aborto.