Antonella De Giúdice: juventud, género y ciencia

Como para desvirtuar los presupuestos patriarcales que prescriben el campo de las ?ciencias duras? para los varones y el campo de las ?ciencias blandas? para las mujeres, la joven universitaria Antonella de Giúdice, transita con solvencia y enormes expectativas la carrera de Biotecnología en la Universidad Nacional de Rosario de Santa Fé.

Cuando se halla cursando más de la mitad de la carrera, narró a este medio que la decisión por la biotecnología estuvo ligada a su inclinación por la Química y su pasión por la investigación científica.

Afirmó ? con mucho optimismo- que el campo de aplicación de los conocimientos en biotecnología es muy amplio y diverso: desde la investigación de vacunas para tratar ciertas enfermedades, hasta todo lo relacionado con el desarrollo y mejoramiento de la soja y los cultivos en general, el bioetanol, el ganado, y el enriquecimiento en vitaminas y nutrientes de productos alimenticios como la leche, entre otros.

La estudiante nos informó que alumnas/os avanzadas/os de la carrera pueden acceder a becas y subsidios para investigación desde el estado o del sector privado, con ? un muy buen promedio de calificaciones? Lo mismo que para cursar un doctorado, sólo que el organismo que otorga el subsidio o beca «te financia y te guía sobre la rama de lo que vas a investigar?

De Giúdice subrayó que a pesar que la carrera es relativamente nueva en Rosario,-lleva aproximadamente quince años- el objeto de investigación fue cambiando con el tiempo.

Atribuye este cambio a que ? nuestro fuerte en Argentina es todo lo relacionado a la agricultura y todo lo que es cultivo y todo lo relacionado a eso, yo me acuerdo ni bien empecé nos juntábamos a estudiar con algunas compañeras y nos preguntábamos qué queríamos ser o investigar una vez que estuviéramos recibidas y recuerdo que la temática era el tema de las vacunas, enfermedades y todo ese tipo de investigaciones y ahora hablando hace poco con las mismas chicas tienen una visión relacionada al campo y la agricultura?.

Enfatizó que no observa competencias entre los géneros dentro de la carrera, más allá de que la matrícula femenina supera ampliamente a la masculina. Estimó que en la carrera de biotecnología podría darse una proporción que de cuarenta alumnos/as 10 estudiantes serían varones lo que implicaría que la matrícula masculina estaría rondando el 25% aproximadamente.

Aseguró que las becas y subsidios estatales se dirigen hacia fines humanitarios y las becas de la empresa privada hacia lo comercial ?las empresas privadas no trabajan tanto lo que es la investigación en sí, si no el fin de esa investigación?.

FOTO: bluedarka.blogspot.com