El Ministerio de Salud de la Nación, se comprometió a mantener todas las líneas del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, a conservar su presupuesto y a fortalecer su articulación con los demás programas ministeriales.
Creado por ley en el 2002, el PNSSR garantiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población y las organizaciones de la sociedad civil manifestaron su temor de que el programa desapareciera ante el decreto 114/2016, que planteaba un reordenamiento de las áreas ministeriales.
«Los funcionarios ratificaron la vigencia del ciento por ciento del PNSSR; que implementa una ley que van a cumplir, pero que además tienen acuerdo ideológico con el programa», dijo a Télam Estela Díaz, secretaria de Igualdad de Género CTA, referente de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto e integrante del consejo asesor ministerial.
La ratificación plena del programa fue informada por Néstor Perez Baliño, secretario de Polìticas Sanitarias y Salud Comunitaria; Dora Saráchaga, subsecretaria de Atención Primaria de la Salud; y Cristina Etchegoyen, futura directora nacional de Salud Comunitaria, de quién va a depender el área en cuestión.
«Los funcionarios se comprometieron a continuar con las políticas tendientes a implementar el aborto no punible garantizado por un fallo, un dictamen internacional y una ley; mientras que propusieron una reunión especial para abordar el tema en febrero», informó Díaz.
Además de Díaz, en la reunión estuvieron Susana Chiarotti, del Instituto de Genero Derecho y Desarrollo; Victoria Tesoriero, de Católicas por el Derecho a Decidir y de la Campaña Nacional por el Aborto No Punible; y Eugenia Trumper, ex presidenta de la Asociación Argentina Infanto Juveni.
«El Programa de Salud Sexual tendrá más articulación con el resto de los programas y particularmente con Adolescencia. No va depender de Maternidad e Infancia sino va a quedar bajo el área de Salud Comunitaria por la articulación que tiene con las organizaciones de la sociedad civi, lo que consideraron importante mantener», dijo Díaz .
Respecto al personal asignado al programa, Díaz dijo que el Ministerio de Salud nos prometió que no iba a reducirlo y que «querían pasarlos a todos a planta» y aseguró que «pidieron tiempo ya que aún no nombraron a la nueva titular del área».
El Programa, creado en 2002 por la ley 25.673, estipula entre otros puntos alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia; disminuir la morbimortalidad materno-infantil; prevenir embarazos no deseados y promover la salud sexual de los adolescentes.
También propone contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual; garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable; y potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.
Imagen : es.slideshare.net