DEL LIBRO MUJERES DE SALTA TESTIMONIOS DE VIDA

Adela Cabrera ? Los Toldos-Departamento Santa Victoria Oeste(1)

Con su juventud preñada de dolores y esperanzas demanda trabajo para todos/as, que los productos de la canasta básica bajen los precios y que los salarios, más deprimidos en su pueblo que en el resto del país, alcancen para vivir dignamente.

Se crió en una familia junto a sus cuatro hermanas mujeres y aún hoy, cree que siempre le hizo falta un hermano varón. Su dulce y profunda mirada de luz chapaca,(2) disimula, apenas su bravura y firmeza.

Concurrió a la escuela primaria en El Arazay, un paraje de la zona, donde abundan las casitas de adobe y madera. Compartiendo las necesidades junto a su madre cocinera de la escuelita en aquella época, y su padre, un obrero motosierrista a destajo Subraya permanentemente, que obtener los víveres necesarios, era una tarea dificultosa antes que se construyera el puente internacional Por entonces, los catorce kilómetros a caballo o a pie hasta La Mamora , en territorio boliviano, eran interminables. Es inimaginable pensar que, en medio de un vergel de tierra fértil y selva lujuriosa, sobrevivan personas que padecen hambre. En un lugar donde ?se da todo lo que se siembre? según Adela, cereales, cítricos, hortalizas, legumbres, ella, como tantos otros en el lugar, sufra los ahogos de la pobreza. Sin que su familia se pudiera dedicar a la agricultura porque ?no tenemos tierra, ni herencia de los abuelos. No tenemos nada? afirma.

Mientras cursaba la escuela primaria, aprendió a tejer, a hurtadillas, en el Salón Municipal, en un curso de tejido para mujeres adultas, donde las niñas tenían vedada la entrada. Y bien pronto, a los doce años, se encontró reiterando la historia de muchas mujeres pobres como ella: sin poder continuar los estudios y sin tiempo para soñar pasó a trabajar como empleada doméstica. Y a los quince, casi sin pensarlo, casi sin saber, tuvo al primero de sus tres hijos. Sola, sostenida por su fuerza y su orgullo. Ese que la llevó a enfrentarse con quienes actualmente administran el poder en Los Toldos. A quienes manejan los dineros públicos y las instituciones como si fueran de su propiedad. A quienes le falsificaron la firma, alguna vez, para quedarse con el mísero subsidio que por prestar servicios de limpieza en la escuelita del lugar, cobra mensualmente. Al médico, jefe del Centro de Salud del Municipio quien, al parecer, acostumbra a tratar a sus pacientes de ?bolivianos, sucios y mugrientos? y discriminar a quienes no pertenecen a su mismo grupo político, situación odiosa, si las hay, y que animó a Adela a firmar, junto a otros vecinos/as una nota solicitando que el médico en cuestión sea separado de su cargo Pese a las amenazas de juicio contra ella, por esta actitud.

Y continúa desafiante aunque cree que?las autoridades de hoy en día, si no tenés plata no te hacen justicia?

Quien discrimina e insulta, ignora y desprecia la afinidad cultural de raíz chapaca de Los Toldos con Tarija, ya que hasta principios del siglo pasado, Los Toldos perteneció a Bolivia.

Hace unos años dejó de ser empleada doméstica y se incorporó al Club de Madres de Los Toldos quienes se reúnen a tejer en casa de la vecina Dora Burgos, pues en el municipio no hay espacio para ellas.

Demasiado joven aún, con una vida difícil a cuestas, afirma que es feliz porque?tengo tres hermosos hijos, mi propia casa que me entregaron el año pasado, porque decido lo que voy a hacer, soy muy independiente. Espera que?bajen los precios, porque hay cosas que están caras, la mercadería la vestimenta?y que haya trabajo, que aumenten los sueldos?

Aunque se conforma con poco, confiesa con una sonrisa:? Me gustaría tener una pareja estable, pero soy feliz?

Adela es tesorera del Club de Madres de Los Toldos, quienes se reúnen para hilar lana de oveja, de llama y tejer a dos agujas, al crochet y en telar de piso. Exponen en una casa acondicionada especialmente y venden las artesanías a los turistas que llegan esporádicamente al lugar, durante las fiestas patronales de San Ramón de la Nueva Orán o cuando el Programa Social Agropecuario las trae a Salta.

Afirma que?nosotras necesitamos capacitación en muchas cosas, en violencia familiar, que va incluida la mujer en primer lugar, los niños, y después la discriminación que nos hacen los políticos, el médico que está a cargo del Centro de Salud del municipio, el Intendente, los concejales, el Secretario de Acción Social, todo eso que por ahí nos tratan?nos discriminan??Nos gustaría participar en la educación sexual, pero algunas no entienden, son duras de entender todavía?

Solicita, además capacitación en tejido de telar para perfeccionarse y aumentar las ventas. Y mantener el vigor para seguir luchando por un país donde los políticos aprendan a gobernar generosamente para todos y todas.
——————————————————————————————–
(1) ?En el borde oeste de las selvas de las Yungas, al norte de la Provincia de Salta, en el punto exacto donde los bosques empiezan a fundirse a cada paso con los pastizales prepuneños, surge como una aparición, el pueblo de Los Toldos, Departamento Santa Victoria Oeste, a 1600 metros sobre el nivel del mar. para llegar a Los Toldos, por vía terrestre, el viajero debe arribar primero a la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán , y, desde allí, por la Ruta Nacional Nº 50, hasta la localidad de Aguas Blancas, en la frontera con la República de Bolivia. Desde ese punto, y después de efectuar los trámites aduaneros y migratorios, debe recorrer 110 kilómetros hasta el poblado de La Mamora , en territorio boliviano .Desde La Mamora se vuelve a ingresar a la Argentina , hasta el paraje El Condado. Desde allí se transitan 15 kilómetros , faldeando un pintoresco camino de montaña que lo elevará hasta el Abra de Toldos, donde nace el gran valle de altura de Los Toldos. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 , Los Toldos cuenta con ,aproximadamente ,2.225 habitantes? Sitio de Internet de la Cámara de Diputados de Salta www.camdipsalta.gov.ar

(2) Chapaco es un gentilicio para referirse a la persona que proviene de Tarija, Bolivia, y que recrea el origen cultural de los valles tarijeños.

FOTO: www.flickr.com