Si bien se desconoce de dónde saldrán los fondos para que la ley de violencia de género se aplique por no haber sido incluida en el presupuesto 2010, su reglamentación es un hecho después de un año y cuatro meses de haber sido sancionada.
En un acto que se llevó adelante en la Casa Rosada el 19 de julio, la presidenta Cristina Fernández firmó el decreto a través del cual se reglamenta la «Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres?.
En ese marco, la primera mandataria argentina subrayó el rol de las organizaciones civiles e instituciones públicas que trabajan en la problemática para la elaboración del marco que permitirá su aplicación.
En su alocución sobre el tema, la presidenta manifestó que la violencia hacia la mujer está tan generalizada que existe «una violencia verbal» que se reproduce incluso «en los lugares más encumbrados? y que ella misma ha sufrido la embestida de ser mujer y actuar en el ámbito político.
Cabe mencionar que la ley sancionada a principios de 2009 abarca la extensa esfera en la que se produce la violencia de género, enmarcando en ella a la violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica, y entendiendo que la misma no se circunscribe al hogar o las relaciones de pareja sino que se extiende ámbito laboral, el sistema de salud que en muchos casos atenta contra la libertad reproductiva y obstétrica, la que ejercen los medios de comunicación y la que se reproduce en otras instituciones, como sucede con la violencia religiosa.
Una de las cuestiones discutidas sobre la normativa es que si bien se encuentran expresadas minuciosamente las formas y modalidades de la violencia de género, la ley no contempla sanciones contra quienes la ejerzan, pero si especifica las condiciones en que las víctimas accederán de modo gratuito a la Justicia.
También debe decirse que la ley faculta ampliamente al Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).
FOTO: luizcore.wordpress.com