Ante la indignación generalizada por un nuevo femicidio en Salta,la Asociación Pensamiento Penal Capítulo Salta, junto a diversas organizaciones y particulares,señalaron la ausencia de políticas públicas de parte del Estado Nacional, provincial y municipal para erradicar la violencia de género,la falta de compromiso de gran parte de la sociedad y la prensa para visibilizar la permanente violación a los derechos humanos de niñas y mujeres,los distintos tipos de violencia que padecen por su condición de género y la poca predisposición a trabajar por una sociedad equitativa.
Publicamos el texto completo :
Mataron a otra mujer. Con Cintia Carmen Tapia ya son 18 ( y 1 femicidio vinculado) los femicidios que se produjeron durante este año en Salta.

Lxs abajo firmantes y quienes adhieren a este comunicado repudiamos y subrayamos la ausencia del estado (nacional, provincial, municipal), la justicia y el ejecutivo en la generación de políticas públicas reales y no como un compromiso asumido en varias oportunidades. Asimismo este documento exige comenzar a trabajar con el tercer sector, ONG´s, organismos, asociaciones y la comunidad en general en una real y efectiva solución a este problema, que es de todxs.
Necesitamos sumar compromisos para cambiar una cultura que tiende a pensar a la mujer como objeto de consumo y descarte y no como una persona, y esa cultura tiene nombre y apellido: la cultura machista y patriarcal.
No podemos permitir que sigan aumentando las víctimas.
Los femicidios no deben tratarse como problemas de seguridad, sino como un complejo problema social y cultural, por eso se exige una respuesta múltiple, de todos los poderes del Estado, pero también precisa una respuesta de toda la sociedad civil. Y en especial una respuesta por parte de lxs periodistas, comunicadorxs, que son quienes construyen interpelaciones, realidades y representaciones públicas.
El modo en que la mayoría de los medios de comunicación tratan los femicidios es éticamente reprochable y debe cambiarse de inmediato. En este caso, re-victimizan a Cinthia con dichos como “fiesta, descontrol, alcohol, estudiantes y una mujer muerta”. En el fondo, agitan allí el “algo habrán hecho”. A su vez hacen foco en “la fiesta de los estudiantes” demonizándolos y dejando de lado el trasfondo social, cultural y político que atraviesa este femicidio.
Necesitamos medios comprometidos en la elaboración de protocolos con perspectiva en derechos humanos, además del imprescindible cumplimiento de los protocolos existentes y de los códigos de ética para las coberturas periodísticas de estos casos.
El modelo cultural machista y patriarcal atraviesa todos los ámbitos cotidianos de nuestras vidas.
Sostenerlo o seguir naturalizándolo nos traerá más víctimas, más desigualdad y discriminación.
Este machismo dejó sin madre a lxs hijxs de Cintia.
Hoy más que nunca debemos cuestionar este modelo, re-pensar y forjar nuevos modos de convivencia. Constituir valores que nos conduzcan a hacia una sociedad reflexiva, sensible y respetuosa del género y de la diferencia.
Es nuestro deber derribar el nefasto sistema machista y patriarcal que cosifica, estigmatiza, discrimina, y en su expresión más violenta, mata a las mujeres.
No más lágrimas de duelo. No más femicidios. Las queremos vivas. A todas.
Asociación Pensamiento Penal Capitulo Salta

Adhieren :
Centro Cultural Pata Pila Fernanda Álvarez Chamale Rafael Alejandro Bustamante Elena Corvalán Ana Silvia Barbarán (Partido Felicidad) Mercedes Arias Ledesma María Morales Miy (Plataforma Teatro) Victor Hugo Campillay (Plataforma Teatro) Hugo Javier Zárate Mirta López González – App área cárceles Julio Merlo Santiago Álvarez Francisco Sortino Mariana Alonso Solá Alfonsina Barraza Mariela Barraza Fernanda Salas Jorge García Pablo Moraga Luis Iacuzzi Natalia Vaca Gabriel Nuovo (Partido Felicidad) Julieta Beltramino David Huidrobo Instituto Jurídico de Genero Veronica Paula Huber Silvia Raquel Chilo Irene Cari – Foro de Mujeres por la igualdad de oportunidades Mónica Menini MILES Flavia A Garagorri Gutierrez Cynthia Vuistaz Fernando Ruarte Gloria María Guillermina Cruz Daniela Cordoba Gavenda Belisario Zalazar Multisectorial de Mujeres de Salta Comisión de la Mujer de la UNSa Silvia Georgina Bianchetti Eliana Laspiur Sarain Luciana Salcedo Lucas Benjamín Ballatore Emilio Vilá Silvestre Constanza Herrera Suárez María Amelia Carrasco Escuela de Recreación Libre Gonzalo Levi Delgado Pablo Lopez Oliva Leonela Gulizia Maria Marta Diaz Gómez Trilce Florencia Lovisolo Andrea del Carmen Reynaga María Magdalena González Virginia Elizabeth Bazan Maru Rocha Alfaro Alejandra Cebrelli Víctor Arancibia Darío Ibarra – Comisión de DDHH Metán Red Par Salta (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no sexista) Vanina Massafro Las Otras, Colectiva Feminista Escuela Ciencias de la Comunicación UNSa Vanesa López Claudia Alvarez Ferreyra Ana Belén Cuesta Cañisares Gabriel Alejandro Patricia del Valle Navarro Carmen Vanesa Garcia Trobato Jorge Daniel Fernández Pedro Emilio Paz Noemi Paola María Marta Durgam ,Buufo.com…..siguen firmas