El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en Salta, junto al Observatorio para la promoción de derechos de diversidad sexual, el Área Municipal de la Mujer, ATTTA (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina), CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer) y CONSAVIG (Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género) invitan a la comunidad a participar de las actividades programadas en la ciudad de Salta con el objetivo de visibilizar la problemática de la discriminación por Identidad de Género y Diversidad Afectivo-Sexual.
Cada 17 de mayo, desde el año 2004, se celebra internacionalmente este día coincidiendo con la eliminación de la homosexualidad de la listas de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990. Sin embargo, la discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad de género no está oficialmente reconocida por los estados miembros de las Naciones Unidas (a pesar de que organismos de derechos humanos como el Comité de Derechos Humanos han condenado repetidamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género) ya que alrededor de 80 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión, así como la transexualidad.
Sin embargo estos últimos años Argentina, junto a otros países a nivel global, ha avanzando en el reconocimiento de los derechos del colectivo de diversidad promoviendo leyes nacionales inclusivas como el Matrimonio Igualitario, y más recientemente la Ley de Identidad de Género, lo que ubica a nuestro país a la vanguardia en el reconocimiento de los derechos humanos igualitarios en nuestro hemisferio.
El Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia fue instituido en Salta como ?Día Municipal de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género? en 2009 por ordenanza 13644 del CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SALTA. Esta iniciativa legislativa del gobierno local se enmarcó en el convenio firmado entre el ejecutivo Municipal y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) para desarrollar el programa ?Ciudades libres de Discriminación? con el especial objetivo de generar políticas tendientes a erradicar prácticas discriminatorias.
Más recientemente la Legislatura Provincial incorporó al Código Contravencional el artículo 46 bis que sanciona la discriminación en espacios de acceso público ?por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, orientación sexual, posición económica, condición social o caracteres físicos.?