Según un informe de Naciones Unidas, el 47,7% de lxs niñxs y adolescentes relevadxs en el país, unos 5.800.000, vive en situación de pobreza, de los cuales el 10,8% sobrevive en la pobreza extrema.

En la Argentina el 47,7% de los niños y adolescentes relevados, unos 5.800.000, vive en situación de pobreza, de los cuales el 10,8%, 1.300.000, sobrevive en la pobreza extrema, según un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
En medio de ese escenario, la organización referente en atención directa y personalizada a la niñez, Aldeas Infantiles SOS Argentina, lanzó una campaña de participación social “Contra la pobreza” a través de www.contralapobreza .org.ar.
Es estar expuesto a mayores vulneraciones y a menos posibilidades de un futuro mejor.
Sobre el tema, Alejandra Perinetti, directora de Aldeas Infantiles SOS Argentina, manifestó: “Hablar de pobreza es referirnos a millones de personas que no tienen las posibilidades mínimas de ejercer sus derechos, pero hablar de pobreza y niñez es aún peor”.

Mencionó que “el impacto es tan grande que podría considerársela como la principal causa de la violación de sus derechos”.
“Vivir en condiciones de pobreza significa no tener acceso a servicios básicos y elementales para el desarrollo de una vida digna. En este sentido, es imposible garantizar los Derechos de los Niños sin atacar la pobreza”, sostuvo.
Los datos corresponden al informe “La pobreza monetaria en la niñez y la adolescencia en Argentina”, publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y el Instituto de Estudios Laborales y el Desarrollo Económico.
Radiografía de UNICEFUna “radiografía” que Unicef presentó ayer sobre la base de datos oficiales ratifica que uno de los sectores del país más castigado es el de los jóvenes que tienen entre 13 y 17 años, ya que casi la mitad enfrenta problemas como la pobreza, la deserción escolar, la inaccesibilidad a métodos anticonceptivos y embarazos no deseados.
Unicef recopiló datos oficiales –INDEC y ANSES– que mostraron que el 51% de este sector es pobre, que el 45 por ciento no termina el secundario y que hay medio millón de adolescentes que ni siquiera empezó primer año.